Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Estados Unidos

Los términos y condiciones del Servicio de Facebook y sus condiciones de privacidad y política de datos

Los términos y condiciones de los servicios que presta Facebook en la Argentina (que no se limitan a la famosa red social sino que abarca a Instagram, Whatsapp, entre otros) se encuentran regulados unilateralmente por aquellos términos que regulan diferentes aspectos de los servicios que presta FB en Argentina. Esta inquietud surge frente a la reciente orden de un tribunal alemán sobre la afectación de los datos de los usuarios como consecuencia de los términos y condiciones establecidos en sus políticas. Tribunal judicial berlinés objetó las políticas de Facebook respecto a los datos de sus usuarios. Asimismo tanto Google como Facebook y Twitter llegaron recientemente a un acuerdo con la Comisión Europea para que en el plazo de un mes modifiquen sus términos y condiciones de servicio, es decir, las cláusulas que imponen a los usuarios de sus plataformas en temas tan sensibles como la jurisdicción válida para resolución de conflictos, la remoción de contenidos creados por los usuar...

A partir del 19 de octubre se dicta programa de Economía Digital: Protección de Datos Personales y Gobierno Abierto en la Universidad Torcuato Di Tella

Nota en Bastión Digital sobre alcances del programa a dictarse en la Universidad Torcuato Di Tella

El impacto del manejo de los datos personales en las elecciones y sus efectos.

Nota de Medium

Las principales críticas de los opositores de la NN en Estados Unidos.

On the Open Internet order: The Open Internet order evinced a desire to review  interconnection agreements . Has the FCC decided upon a protocol for doing so? On one hand, interconnection markets appear robust and competitive. But on the other hand, the decision to reclassify broadband providers under Title II displaced the FTC’s traditional antitrust authority over that aspect of interconnection markets. Do you intend to use an antitrust-based model for reviewing potential interconnection issues? — Daniel Lyons The FCC’s reply brief in the Title II reclassification challenge before the DC Circuit makes false claims about  Internet routing, network management, and the Domain Name System (DNS) ; third party DNS providers such as Google do not really “manage” ISP networks as the brief claims. Consequently, we can say that the 2015 Open Internet Order is based in large part on a defective technical understanding of the way the Internet works. While this weak analysis is dis...

Safe Harbour y el reciente fallo Schrems del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. ¿De qué estamos hablando?

¿ Por qué resulta tan relevante lo decidido esta semana por el Tribunal Superior Europeo respecto al Safe Harbour (acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea respecto a la transferencia a EEUU de datos de ciudadanos europeos)? ¿Qué es el Safe Harbour Agreement (en adelante “el Acuerdo¨)? El Safe Harbour Agreement se encuentra vigente desde el año 2000, y es el mecanismo a través del cual los datos personales de los ciudadanos europeos pueden ser transferidos a empresas americanas en los Estados Unidos. A tales fines se debe recordar que se considera que los Estados Unidos no cuenta con un adecuado nivel de protección de los datos personales.   Lo cual resulta gravitante bajo la Directiva de Protección de Datos de la Unión Europea (de fines de la década de los 90 y próxima a ser modificada) ya que permite que los datos puedan ser transferidos fuera de la Unión Europea a países con un adecuado nivel de protección de datos personales. Frente a la restricción existente la...

Un nuevo caso de aplicación del principio de neutralidad de red en Estados Unidos. Aunque sin tanta controversia como en los conflictos anteriores de Comcast y Verizon.

Artículo del Washington sobre el rechazo de la FCC a un planteo de afectación de la neutralidad de red. Es bueno que la FCC haya adoptado un criterio restrictivo y no tan extensivo respecto a la neutralidad de red, puesto que podría generar una contienda judicial que la terminaría desgastando en la aplicación práctica del principio. Más en este caso, cuando la restricción de la aplicación es solamente en el área local, y que puede ser levantada a través de un pago. Vale destacar que el resto de los usuarios ubicados en el resto del planeta podían utilizar la aplicación sin problema alguno y en forma gratuita. Esto me hace acordar al criterio que se esbozó en una entrada en este blog  http://divergenciadigital.blogspot.com.ar/2014/03/el-acuerdo-de-infraestructura-de-red.html acerca de la importancia de los acuerdos de infraestructura de redes privados como pasó con el proveedor de contenidos Netflix y Comcast. En tal sentido, Enrique Carrier ha explicado sobre los d...

Y Google está dispuesto a dar pelea a las acusaciones sobre antitrust en la Unión Europea.

Anticipo mi opinión, en cuanto no veo una situación puntualmente violatoria de las normas de defensa de la competencia. Y mucho menos de la acusación acerca de beneficiar ciertos proveedores de compra a través de sus búsquedas. No veo violación alguna, y menos que sea evidente. Tal vez la política internacional comercial impacta sobre la percepción de la invasión de Google a la Unión Europea, y las novedosas cuestiones litigiosas como el derecho al olvido y el grado de protección que se le vaya a otorgar a los datos personales de los usuarios en la nueva normativa de la Unión Europea. Sin dudas que el marco normativo resultará mucho más exigente que el que resulta aplicable en los Estados Unidos.  Sin dudas que van a surgir conflictos en su aplicación, más aún en la nueva dimensión de la Internet de las Cosas y sus procesos automatizados producto del análisis de datos personales (Big Data) que dan un perfil previsible de actuación. Los datos personales son la moneda de intercam...

La situación de la neutralidad de la red en Estados Unidos.

Esta semana los que apoyan la neutralidad de red han obtenido la mayor victoria judicial en los Estados Unidos desde el surgimiento de esta corriente filosófica sobre libertad en Internet.  La Federal Communication Commission (la FCC), representando al gobierno de Estados Unidos, obtuvo su primera victoria judicial rutilante al lograr rechazar una medida cautelar que solicitaba la suspensión de la entrada en vigencia de la regulación sobre neutralidad de red (Open Internet Order) dictada este último febrero. Además se procedía a reclasificar a los ISPs (proveedores de acceso a Internet) con un rango próximo a un prestador de servicio público, denominada Título II y considerándolo un proveedor de telecomunicaciones, en vez de prestador de servicio de información como antes de la regulación cuestionada, y que los colocaba en una situación regulatoria mucho menos exigente.  La medida cautelar intentada, (stay motion) fue impulsada por los carriers por ser los principales ...

Los pasos a adoptar por Google en IoT (Internet de las Cosas). Sin dudas lo que se viene

Note from www.computerworld.com

The death of the Comcast Time Warner deal, the biggest ever in the cable industry, almost closed to U$S 50 billion.

In this case, the competition that really mattered was not between Comcast and Time Warner, but between Comcast and the various companies—like Amazon, Dish (as of late), and Netflix—that rely on broadband to provide cheaper versions of TV over the Internet.  New Yorker report made by Tim Wu

A complete summary from the New York Times of the scope of the FCC Net Neutrality Order issued this week.

New York Times explanation of net neutrality rules.

Neutralidad de Red no significa declarar la actividad de Internet de banda ancha como servicio público

Bajo la Ley de Telecomunicaciones de 1996 de Estados Unidos el ente regulador (la FCC) tiene facultades para categorizar a los diferentes servicios. Las dos grandes clasificaciones que se le pueden otorgar a los mismos son de servicios de información o de telecomunicaciones, esta última también conocida como la del Título II por su ubicación en la referida ley. El servicio de Internet de banda ancha fue categorizado en su oportunidad por la FCC como servicios de información y por ende no sujeto a obligaciones regulatorias tan estrictas como las previstas en el Titulo II para los operadores de telecomunicaciones. Ante lo cual la justicia [1] ha considerado que la FCC, que por estar frente a un servicio de información, no contaba con facultades para establecerle obligaciones regulatorias como aquellas vinculadas a la neutralidad de red. Frente a la manifiesta voluntad del gobierno de EEUU de establecer exigencias a los operadores de Internet de no discriminación de contenidos y...